Según un estudio de la organización GLAAD, la representación de la comunidad dentro de programas de televisión ha ido en declive en comparación a los años anteriores, en cifras, entre el año 2021- 2022 existían 637 personajes LGBT+ recurrentes (mínimo tres episodios), para el periodo 2022 – 2023 la cifra llegó a 596, actualmente en el periodo 2023 – 2024, la cifra se redujo a 468 en shows estrenados en el año. Por eso mismo, es necesario cuestionarse cuántos de estos personajes son una correcta representación de la comunidad y cuales son solo traídos a escena con un fin comercial, para esto, te queremos presentar dos términos necesarios para realizar un análisis sobre estos personajes, el ‘Queercoding’ y el ‘Queerbaiting’.
Queer Coding:
Para comenzar, el término ‘queer coding‘ se refiere a una técnica narrativa que asigna a ciertos personajes características asociadas con la comunidad LGBTQ+, sin una confirmación explícita de su orientación sexual o identidad de género. Esta práctica, común en cine, televisión y literatura, se basa en la utilización de estereotipos y códigos visuales que resultan familiares para el público.
Esta práctica surgió como una estrategia para sortear las restricciones del Código Hays, un conjunto de normas morales impuestas por la industria cinematográfica estadounidense en la década de 1930. Este código censuraba cualquier contenido considerado inmoral u ofensivo, incluyendo representaciones de las diversidades sexuales y de género. Para evitar la censura, los creadores comenzaron a codificar subrepticiamente personajes LGBTQ+ utilizando estereotipos y simbolismos que el público asociaba con la comunidad, pero que no eran explícitamente prohibidos.
Un ejemplo emblemático de ‘queer coding’ es el personaje de Úrsula, la villana de ‘La Sirenita’. Su apariencia excéntrica, con maquillaje exagerado y vestimenta extravagante, evoca los estereotipos asociados a las drag queens de la época. De hecho, el director de la película, John Waters, reconoció haberse inspirado en la icónica drag queen Divine, figura clave del movimiento queer de los años 70 y 80. A través de Úrsula, Waters logró introducir una representación subversiva de la diversidad sexual en un producto destinado a un público infantil, desafiando las normas establecidas por la industria.
El ‘queer coding’ representa un intento por parte de los creadores de reconocer y representar a la comunidad LGBTQ+, aunque de manera indirecta y a menudo estereotipada. Si bien esta práctica ha permitido que personajes queer existieran en los medios mucho antes de que fuera socialmente aceptable, también ha perpetuado estereotipos dañinos y ha limitado la representación auténtica de la diversidad dentro de la comunidad LGBTQ+.
Queerbaiting:
Ahora, si se necesitaba una justificación para evitar la censura antiguamente para los personajes Queer y que estos puedan seguir siendo parte de los programas, juegos o películas, ¿Por qué aún seguimos viendo personajes estereotipados pero sin ser oficialmente personajes queers? Bueno, este suceso puede ser llamado generalmente ‘Queerbaiting’.
La palabra Queerbaiting es un término en inglés de dos palabras, ‘Queer’, que es lo relativo a la comunidad LGBTIQA+ y disidencias, y ‘baiting’, que puede significar ‘cebo’ o ‘gancho’.
Entonces, la palabra podría ser explicada como un gancho para atraer a la comunidad LGBT, utilizando costumbres, estereotipos, vivencias o referencias históricas de forma intencionada, pero sin comprometer al personaje o a la trama a ser oficialmente referente a la comunidad. Esto se realiza constantemente para que una producción (o persona) pueda verse comercialmente como un producto ‘Gay friendly’ o inclusivo con la comunidad y disidencias.
Test de Vito Russo:
El Test de Vito Russo, creado por GLAAD y basado en el trabajo pionero de Vito Russo, es una herramienta invaluable para cineastas y críticos que busquen incluir debidamente a la comunidad dentro de sus producciones. Este test guía a los creadores de cine a construir personajes LGBTQ+ más complejos y realistas, al tiempo que sirve como un estándar para evaluar la representación de la comunidad en la pantalla grande.
GLAAD explica que el test es una guía básica para medir la representación LGBTQ+ en el cine. Su objetivo es establecer un punto de partida para que las películas de Hollywood incluyan a esta comunidad de manera más significativa y, eventualmente, superen estos requisitos mínimos.
Pasar la prueba de Vito Russo es un primer paso, no la línea de meta.
Las reglas para considerar con valores mínimos una correcta representación de la comunidad en algún personaje según el test de Vito Russo son las siguientes:
1.- Presencia de un personaje LGBTQ+ identificable: La película debe incluir un personaje que sea claramente lesbiana, gay, bisexual, transgénero o queer.
2.-Personaje multidimensional: Este personaje no debe estar definido exclusivamente o predominantemente por su orientación sexual o identidad de género. Debe tener características únicas y complejas, similares a las que se utilizan para diferenciar a los personajes heterosexuales y cisgénero.
3.- Relevancia para la trama: El personaje LGBTQ+ debe ser esencial para la trama de la película. Su eliminación tendría un impacto significativo en la historia, y no está presente simplemente para hacer comentarios coloridos, representar la autenticidad urbana o servir como chiste.
4.- Evitar estereotipos ofensivos: La historia del personaje LGBTQ+ no debe ser ofensiva ni caer en tropos o estereotipos conocidos sin desarrollo adicional. Si la película tiene múltiples personajes LGBTQ+, al menos uno de ellos debe cumplir este criterio para que la película apruebe el test.
Históricamente, la comunidad LGBTQIA+ ha enfrentado una censura constante, obligando a representar sus historias de manera subrepticia. El Código Hays, por ejemplo, impuso severas restricciones, lo que llevó a la creación del ‘queer coding’: una técnica que insinuaba, sin afirmar explícitamente, la orientación sexual o identidad de género de un personaje. Sin embargo, esta práctica ha evolucionado de manera perversa en la era contemporánea. En un momento en el que la representación auténtica es crucial, algunas producciones utilizan estereotipos dañinos y clichés para atraer a un público que busca identificarse con personajes LGBTQIA+, sin ofrecer una representación genuina y respetuosa.
Si quieres informarte más en profundidad sobre la organización GLAAD te invitamos a revisar los artículos y estudios realizados en su página oficial: https://glaad.org/
Links de interés:
- Organización GLAAD.
- Estudio “Where we are on TV” organización GLAAD.
- Test de Vito Russo organización GLAAD.
- Inspirado en el artículo de Volcánicas: ‘Queer coding y villanxs Disney’.