Mausoleo Trans: Respeto a la identidad post mortem

El 15 de noviembre de 2024, la derecha, presentó un rechazo al financiamiento del programa Chile Crece Contigo, programa orientado al acompañamiento y orientación psicológica para niñxs y adolescentes trans, y sus respectivas familias, afortunadamente, diez días después, el fondo fue aprobado con 72 votos a favor, 61 en contra y 4 abstenciones. 

Esta discusión, a pesar de no haber llegado a un desenlace problemático, solo marca una constancia en la discriminación que sufre la comunidad trans por parte de distintos sectores de la política y el gobierno. Una de las principales batallas que pelea el colectivo de personas trans es el derecho a que su identidad sea reconocida por todos los sectores de la sociedad y en cada aspecto de su vida, incluso, al momento de morir. Éste fue uno de los principales motores para la construcción del primer mausoleo trans en Chile.

Construcción de un mausoleo para personas trans:

El 31 de marzo del 2018 y por parte de la organización TravesChile, se inauguró en el Cementerio General el primer mausoleo trans de latino américa, evento en el cual estuvieron presentes distintas otras organizaciones, como: OTD, Sindicato Amanda Jofré, Fundación Selenna, Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, ACCIONGAY, Agrupación Vida Óptima y la Corporación SIDA Chile.

La inauguración tuvo distintos actos y discursos por partes de activistas nacionales y personas que apoyaron la construcción de este mausoleo, se destaca la presencia de Amaranta Gomez, activista mexicana que se define como muxe, concepto de la cultura Zapoteca que refiere a un tercer género.

Uno de los factores en común de los discursos del 31 de marzo fue la importancia “simbólica y material de un mausoleo para las personas trans vulnerables”, personas que por distintas circunstancias de la vida y la constante discriminación y no aceptación de su identidad, pueden haber terminado en fosas comunes o, en otros casos, no respetando su nombre social o el nombre que ellxs deciden para vivir la vida que acaba de terminar.

Amaranta reflexiona profundamente sobre el destino final de las personas trans, cuestionando dónde reside nuestra esencia después de la muerte. Ella afirma que nuestros seres queridos perduran en nuestras almas, conciencias y corazones, más allá de lo físico. Ante la realidad de que muchas personas trans fallecen en condiciones de soledad y abandono, la activista destaca la importancia de este mausoleo como un acto de justicia y reconocimiento.

Carta del Fondo Internacional Trans

En el contexto de la ceremonia, fue leída una carta enviada por Broden Giambrone, integrante del Fondo Internacional Trans, que trata de analizar el contexto que viven las personas trans y la importancia de que su identidad trans sea reconocida socialmente y legislativamente, la pérdida de vínculos y la persecución policial que propician las dificultades para ingresar a sistemas educativos y laborales.

El FIT está muy orgulloso de apoyar a TravesChile en este proyecto tan importante y valioso. Estamos muy contentos de que Amaranta Gómez Regalado, una de nuestras estimadas integrantes del Comité Directivo pueda unirse a ustedes para la inauguración del mausoleo trans. La comunidad transgénero enfrenta una gran persecución y opresión en todo el mundo. Nuestras comunidades enfrentan altos niveles de violencia, abuso y acoso. Somos objetivo de la policía y las fuerzas de seguridad. A menudo perdemos el apoyo de nuestras familias y es posible que nos veamos obligados a abandonar nuestros hogares y comunidades. Incluso cuando tratamos de vivir una vida normal, existen numerosos desafíos para obtener trabajo, educación y vivienda. En muchas partes del mundo, no podemos cambiar nuestros documentos legales para reflejar nuestra identidad. El impacto de estas fuerzas a menudo es marginación y exclusión. Para personas trans mayores, esto puede ser aún peor y raramente hay apoyo. Muchos se quedan solos, viviendo en la pobreza. A medida que nos esforzamos por construir un movimiento trans mundial, es muy importante que nos cuidemos unxs a otrxs. Es nuestra compasión y apoyo mutuo lo que debe estar en el corazón de nuestro activismo.

Análisis final

La construcción del primer mausoleo trans en Latinoamérica representa un hito fundamental en la lucha por la dignidad y el reconocimiento de la identidad de género en Chile. Este espacio sagrado no solo brinda un lugar de descanso final respetuoso a las personas trans, sino que también simboliza una victoria en la batalla por la visibilidad y la justicia social. La iniciativa de TravesChile y el apoyo de diversas organizaciones demuestran que la comunidad trans sigue luchando incansablemente por sus derechos, incluso en la muerte. Al garantizar que los nombres sociales y las identidades de las personas trans sean respetados, incluso en sus lápidas, se reafirma el valor intrínseco de cada individuo y se sienta un precedente importante para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Puedes visitar el mausoleo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 y de sábado a domingo y festivos de 09:00 a 14:00.

Links de interés:

Inspirado en el artículo de Agencia Presentes: “#Chile Se inauguró el primer Mausoleo Trans de América Latina“.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *