Redes de apoyo y comunidad
Según el Informe de Salud Mental de Juventudes y Niñez LGBTIQA+ de la fundación Todo Mejora en 2021, un 40,7% de los jóvenes LGBTIQA+ presenta sintomatología depresiva, y un 19,3% ha tenido ideaciones suicidas. Esto equivale a casi cuatro veces más que en jóvenes heterosexuales y cisgénero.
El informe enfatiza en las sintomatologías ansiosas y depresivas, ya que son “grandes causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes entre los 10 y 19 años a nivel global”. Estas pueden desencadenar ideaciones suicidas. Algunos factores comunes a estos tres sucesos son: ser víctima de discriminación, falta de red de apoyo, consumo incontrolado de drogas y baja autoestima.
Guzmán, J. M., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2003). en Notas de Población N° 77, 109. Santiago de Chile, definen la red de apoyo social como “una práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional”. Dada la importancia de estas redes para el bienestar, es fundamental que las personas puedan contar con al menos una a lo largo de su vida.
Categorías de redes de apoyo
Existen dos grandes categorías de redes de apoyo. Por un lado, encontramos las redes de apoyo formales, que según el instituto online Euroinnova, son “estructuras organizadas y sistemáticas que ofrecen servicio y asistencia a individuos o grupos en necesidad”. Estas redes están conformadas por entidades profesionales como ONG, instituciones de salud, servicios sociales y organismos gubernamentales.
Por otro lado, están las redes de apoyo informales, que se caracterizan por surgir de manera espontánea y natural entre personas unidas por lazos afectivos. Estas redes, basadas en la amistad, la familia o conocidos, ofrecen un sistema de ayuda y asistencia más personal y cercana.
Dentro de estas categorías, podemos identificar distintos tipos de redes de apoyo:
- Redes de apoyo familiar: Conformadas por familiares cercanos y extendidos, estas redes ofrecen un apoyo emocional, cuidado y asistencia fundamentales, especialmente en momentos de crisis. La familia suele ser el primer círculo de apoyo al que las personas recurren.
- Redes de apoyo amistoso: Las amistades brindan un soporte emocional significativo, ofreciendo comprensión, distintas perspectivas de la vida y compañía. Estas redes suelen ser muy resilientes y duraderas.
- Redes de apoyo laboral: El entorno laboral también puede ofrecer una red de apoyo, conformada por colegas y mentores que proporcionan ayuda tanto en el ámbito profesional como personal.
- Redes de apoyo comunitario: Comunidades locales, vecinos, grupos religiosos o asociaciones brindan un sentido de pertenencia y apoyo mutuo, especialmente en situaciones de crisis colectiva.
- Redes de apoyo profesional: Los profesionales de la salud, así como asesores especializados en distintas áreas, ofrecen apoyo y orientación basados en sus conocimientos y experiencia.
Importancia de las redes de apoyo para personas LGBTTTIQA+
Para las personas LGBTIQA+, la pérdida de redes de apoyo debido a la incomprensión, discriminación y exclusión es, lamentablemente, una experiencia común. Esta situación genera la necesidad de construir nuevas redes sociales, espacios seguros donde compartir experiencias y encontrar apoyo. Contar con un entorno donde se sientan comprendidxs y aceptadxs puede ayudar a fortalecer su identidad, mejorar su autoestima y enfrentar los desafíos que puedan surgir.
La importancia de las redes de apoyo para la comunidad LGBTIQA+ se hace aún más evidente al considerar las elevadas tasas de ansiedad, depresión e ideación suicida. Estas condiciones, agravadas por la discriminación y el estigma social, pueden ser significativamente aliviadas gracias al apoyo emocional y práctico que brindan las redes.
Beneficios de contar con una red de apoyo:
- Validación y comprensión: Al compartir experiencias con personas que viven realidades similares, se fomenta la sensación de pertenencia y se valida la identidad.
- Fortalecimiento de la autoestima: El apoyo mutuo y la creación de espacios seguros contribuyen a desarrollar una autoestima más sólida y a enfrentar los desafíos con mayor resiliencia.
- Desarrollo de habilidades de afrontamiento: Las redes de apoyo pueden enseñar habilidades de afrontamiento saludables y estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.
- Acceso a recursos: Las redes formales pueden conectar a las personas con servicios de salud mental, asesoramiento legal y otros recursos necesarios.
- Reducción del aislamiento social: El sentirse parte de una comunidad reduce el aislamiento social y previene la sensación de soledad.
Tipos de redes de apoyo:
- Redes de apoyo en línea: Plataformas y comunidades virtuales que permiten conectarse con personas de todo el mundo, ofreciendo un espacio seguro y anónimo para compartir experiencias y buscar apoyo.
- Grupos de apoyo en persona: Reuniones regulares de personas que comparten una identidad o experiencia similar, brindando un espacio para la conexión social y el apoyo mutuo.
- Organizaciones comunitarias: Organizaciones que ofrecen servicios y programas específicos para la comunidad LGBTIQA+, como centros comunitarios, grupos de jóvenes y líneas de ayuda.
Las redes de apoyo son un pilar fundamental para el bienestar emocional y social de las personas LGBTIQA+. Al fomentar la creación y el fortalecimiento de estas redes, podemos contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas, donde todas las personas puedan vivir sus vidas de manera plena y auténtica.
Algunas instancias para encontrar redes de apoyo pueden ser clubes deportivos o recreacionales, a continuación puedes revisar una lista de los distintos grupos para desarrollo de actividades deportivas y culturales queer a lo largo de Chile:
– Link a mapa –