La promulgación de la Ley de Identidad de Género en Chile, en 2018, marcó un hito en la lucha por los derechos de las disidencias sexuales y de género. Este marco legal permite a personas mayores de 14 años cambiar su nombre y sexo registral en documentos oficiales, reconociendo así un derecho fundamental: vivir conforme a su identidad. Sin embargo, aunque esta ley representa un avance significativo, su implementación sigue enfrentando retos en sectores como la salud, la educación y el empleo. Acá te explicamos de qué se trata y los diversos recursos que existen para facilitar la aplicación de la ley en diversos ámbitos.
¿Qué Establece la Ley de Identidad de Género?
La Ley 21.120 permite a las personas trans rectificar su nombre y sexo registral a través de un trámite administrativo o judicial. Para les mayores de 18 años, el proceso puede realizarse en el Registro Civil; mientras que, para adolescentes de 14 a 17 años, se requiere autorización de un tutor y la aprobación de un tribunal de familia. Este avance asegura que las personas trans puedan acceder a documentos oficiales que reflejen su identidad, reduciendo así la discriminación que enfrentan en distintos ámbitos.
Sin embargo, la ley no contempla a menores de 14 años, dejando un vacío importante en la protección de la identidad de niños y niñas trans, quienes enfrentan desafíos en espacios como las escuelas.
Garantías de la Ley
Las garantías que otorga la Ley N° 21.120 incluyen:
- El reconocimiento y la protección de la identidad y expresión de género en documentos públicos y privados.
- El derecho al libre desarrollo de la persona, garantizando su plena realización espiritual y material.
- Principios fundamentales como la no patologización, la no discriminación arbitraria, la confidencialidad, el trato digno y la autonomía progresiva, especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes.
Recursos que Ofrece el Estado
El Servicio de Registro Civil e Identificación es la institución principal encargada de realizar la rectificación de la partida de nacimiento y otros documentos legales de las personas trans. Esta es una de las primeras gestiones esenciales para el reconocimiento legal del género de la persona.
El Ministerio de Salud (MINSAL) ha implementado varias circulares que promueven una atención inclusiva en el ámbito sanitario. La Circular N° 21 establece que todos los establecimientos de salud deben respetar el nombre social de las personas trans, mientras que la Circular N° 5 detalla la atención específica para infancias y adolescencias trans, asegurando un trato digno y respetuoso.
Además, la Comisión de Género y Salud del Colegio Médico (Colmed) ha lanzado un Manual de Formación para profesionales de salud, que proporciona herramientas para implementar el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) desde una perspectiva afirmativa.
Programas de Acompañamiento para Niñeces y Adolescencias Trans
El Programa Crece con Orgullo, elaborado a partir del artículo 23 de la ley, ofrece un apoyo integral a niñes y adolescentes trans, así como a sus familias. Este programa incluye asesoramiento psicológico y biopsicosocial para garantizar un desarrollo saludable y libre de discriminación, acorde a la identidad de género de los menores.
Aplicación de la Ley en Salud: Más Allá del Nombre Social
Aunque la Ley de Identidad de Género reconoce el derecho al uso del nombre social, las personas trans siguen enfrentando desafíos en el acceso a servicios de salud. El Ministerio de Salud ha emitido circulares clave para garantizar una atención respetuosa y libre de discriminación:
- Circular N° 21 establece la obligatoriedad de respetar el nombre social en todos los establecimientos de salud.
- Circular N° 5 se enfoca en la atención de infancias y adolescencias trans, asegurando que reciban un trato adecuado a su identidad de género.
Además, la Superintendencia de Salud ha emitido la Circular N° 336, que prohíbe la discriminación por identidad de género en las Isapres y establece lineamientos para una atención equitativa y accesible.
Educación y Trabajo: Avances y Desafíos
En el ámbito educativo, la ley ha promovido una mayor inclusión en las escuelas y universidades, exigiendo la actualización de registros escolares para que reflejen la identidad de género de los estudiantes. También se han implementado programas de sensibilización y capacitación para docentes, con el fin de crear entornos educativos respetuosos y libres de discriminación.
En el ámbito laboral, la ley garantiza que los empleadores actualicen los registros de sus trabajadores trans y adapten los espacios laborales (baños y camarines) para respetar la identidad de género de sus empleados. Sin embargo, aún existen vacíos legales en cuanto a la implementación de políticas inclusivas. Informes como el de Fundación Sol y OTD, titulado “El Trabajo desde la Resistencia y Rebeldía” (2023), evidencian la necesidad de políticas de reparación histórica y cupos laborales para personas trans.
El Rol de las Organizaciones Sociales
Varias organizaciones nacionales desempeñan un papel crucial en la implementación de la ley, proporcionando recursos y asesoría especializada:
- MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) ofrece el proyecto Chile Trans, que cuenta con una guía completa sobre cómo acceder a la ley, una línea de tiempo histórica sobre su creación y una biblioteca virtual con documentos clave.
- OTD Chile proporciona asesoría legal y critica constructivamente los vacíos legales, además de ofrecer una guía práctica para acceder a la ley.
- Fundación Iguales trabaja para promover la inclusión de personas trans en el ámbito laboral, especialmente a través de la iniciativa Pride Connection Chile, que reúne a más de 80 empresas para fomentar la diversidad e inclusión laboral.
Recursos Adicionales: Guías y Asesoramiento Legal
Para quienes necesiten orientación legal, existen recursos adicionales que facilitan la comprensión y aplicación de la ley:
- El Poder Judicial ofrece una guía interactiva que incluye códigos QR y documentos clave para la correcta interpretación de la ley.
- Las clínicas jurídicas de diversas universidades en Chile brindan asesoría gratuita, ayudando a quienes enfrenten obstáculos legales en la aplicación de la ley.
Lista de Referencias
A continuación, encontrarás una recopilación de enlaces a recursos y documentos mencionados a lo largo de este artículo. Estos enlaces te llevarán a sitios oficiales, guías y organizaciones que ofrecen información clave sobre la Ley de Identidad de Género en Chile, así como asesoría y programas de acompañamiento. Te recomendamos revisar cada uno de ellos para obtener más detalles y apoyo en el proceso de rectificación de nombre y sexo, además de otros derechos que protege la ley.
- Ley N° 21.120: Texto completo en Ley Chile
- Registro Civil: Trámites de rectificación
- Programa Crece con Orgullo
- Guía técnica para profesionales de la salud – Circular 21
- Pride Connection Chile
- OTD Chile: Guía para acceder a la ley
- MOVILH: Proyecto Chile Trans
- Superintendencia de Salud: Circular 336